¿Ser buen orientador?
------------------------------------------------
COMPETENCIAS
PARA SER UN BUEN ORIENTADOR
Competencias más importantes
Para mí
|
Grado de realidad
(Competencias adquiridas hasta hoy)
|
Meta
Competencias que deseo alcanzar
|
- Conocimientos específicos y puesta en práctica
- Formación continúa
- Atención a la diversidad
- Detección de problemas
- Desarrollo vocacional
- Asesoramiento
- Habilidades de comunicacióN
- Colaboración en el Proyecto Educativo
|
6
9
7
7
8
6
5
6
|
10
10
10
10
10
10
10
10
|
*Competencias que me parecen más importantes
|
PREGUNTAS ORIENTATIVAS
1.- ¿Para que me interesa a mí esa competencia?
Tener Conocimientos específicos y saber ponerlos en práctica es muy importante. Cuando hablo de conocimientos me refiero a todas esas disciplinas que un psicopedagogo debe manejar con maestría: conocimientos de psicología y pedagogía, estructura del sistema educativo, psicopatología de niños y adolescentes, técnicas e instrumentos de evaluación…etc... Es importante conocerlos y saber llevarlos a la práctica en tu ámbito profesional. Por ejemplo; es necesario saber qué es un trastorno disocial, para poder diagnosticar e intervenir como un buen profesional.
La formación continúa me parece fundamental para este tipo de profesiones. Es necesario que ampliemos nuestra formación con otro tipo de conocimientos que enriquezcan nuestro perfil profesional. Además, es muy importante que nos reciclemos para poder armonizar con las demandas de la sociedad en un momento determinado. Por ejemplo; los maestros de escuela de primaria llevan toda una trayectoria de años trabajando con pizarras tradicionales. Sin embargo, la sociedad de ahora, demanda y vela por el empleo de las NNTT, de modo que muchos de ellos realizan cursos de formación complementaria sobre el manejo de estas herramientas. Instrumentos novedosos que poco a poco, y con el esfuerzo de todos, se están abriendo paso en el ámbito educativo.
Yo, por ejemplo, siempre he sido consciente de lo importante que era completar mi formación con otros cursos independientes de las materias obligatorias de la propia titulación universitaria. Por eso, llevo años realizando cursos de todo tipo: cursos monográficos, idiomas, informática, educación no formal..etc.
La Atención a la diversidad es otra de las competencias que debe tener un orientador. Este debe contemplar la variada e inevitable realidad educativa que hay en los centros. Atender a la diversidad supone responder las demandas de evaluación psicopedagógica de los alumnos que lo requieran (alumnos con NNEE, inmigrantes, sujetos con problemas de conducta…etc.) y proponer la modalidad de escolarización más adecuada en cada caso.

La Detección de problemas requiere que previamente nos hayamos formado y tengamos unas tablas. Aquí entra el juego el concepto de “diagnóstico”. Una definición bastante completa, y que me gusta mucho, sobre esta disciplina es la siguiente:
El diagnóstico pedagógico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar, incluyendo un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto (o grupo de sujetos o de una situación escolar con el fin de dar una orientación (Busan y Marín, 1987).
Para ello es imprescindible manejar con destreza muchas disciplinas: Psicopatología, Psicología del desarrollo, Psicología de la educación, empleo de instrumentos de evaluación (test, entrevistas…etc.)
Otra de las competencias del orientador es el desarrollo vocacional. Es fundamental que el orientador posea las herramientas necesarias para poder orientar a un sujeto sobre las posibles salidas profesionales. Conocer qué expectativas, conocimientos, destrezas manifiesta una persona en relación al mundo del trabajo, dónde quiere participar para ser útil y conocer las profesiones que se asemejan a sus características personales (vocación, capacidades, deseos…etc.)
El Asesoramiento (profesores, padres, familias….etc.) parece una de las competencias más fáciles de adquirir, pero sin embargo requiere una preparación previa. Para poder llevar a cabo entrevistas personales con familias, profesores o alumnos para asesorar sobre cualquier aspecto que estos soliciten, es imprescindible poseer las herramientas y aptitudes necesarias. Esto, en mi opinión, implica tener una buena formación y demostrar habilidades en el manejo de técnicas como el <counseling>.
En la competencia de Habilidades de comunicación me he puesto un 6. Creo que me queda mucho por aprender (a escuchar, a empatizar…etc.), aunque muchas veces, estas cualidades van intrínsecas en la persona.

<Empatizar es ponerse en los zapatos del otro>
<Empatizar pone en marcha dos procesos: cognitivos y afectivos: -entiendo lo que te ocurre- y -siento lo que te ocurre->
2.- ¿De que recursos dispongo para alcanzar esa meta?
He puesto un 10 en la meta de todas esas competencias porque creo que puedo alcanzar, sino el nivel más alto, un grado de competencia bastante razonable como para poder estar satisfecha con mi labor profesional. Aunque suene a tópico, “puedo y quiero ser una buena profesional el día de mañana”.
3.- ¿Qué obstáculos la dificultan? ¿Qué podemos hacer para minimizar los obstáculos y conseguir esa meta?
En principio creo que no tengo porque encontrarme con obstáculos que me impidan desarrollar adecuadamente esas competencias. Llegar al nivel más alto está en mis manos; simplemente es tener ganas y dedicación por mejorar aquellas cosas que me puedan resultar más complicadas.
Si tuviera que decir alguna, diría la inseguridad. Creo que ser insegura me puede obstaculizar en muchas cosas: toma de decisiones, entrevistas con padres o profesores, etc.
|