Modelo sistémico

  El modelo sistémico
-----------------------------------------------------------

CONTENIDO DE ESTA SECCIÓN:

--- Notas importantes tomadas durante la charla
--- Conclusiones personales  
    
...........................................................................................................................

 
Ponente: trabajadora social
Tema: Introducción al modelo sistémico
11/ 05/ 2011


¿En qué se basa el modelo sistémico?
 
*      Teoría general de sistemas
*      Concepto de cibernética
*      Conceptos comunicacionales
 
Introducción

Al trabajar con las familias es muy importante la coordinación para que lo menores salgan de las situaciones de riesgo. Hablamos de familias en situación de vulnerabilidad. También es importante trabajar en equipo de forma interdisciplinar (trabajadores sociales, psicólogos, psicopedagogos…etc.)Todos son coresponsables con las familias que trabajan. Tabajar en equipo para conseguir con la mayor brevedad de tiempo que salgan de la situación de riesgo.
 
Modelos sistémicos

La Teoría general de sistemas, a grandes rasgos, quiere dedir que todo conjunto de elementos está en interacción, todas las personas forman un sistema (una familia). Dentro de ese sistema, si algo cambia, genera cambios en todo el sistema.

El concepto de cibernetica establece dos ideas fundamentales: 1.- el terapeuta observa lo que pasa entre los diferentes elementos, observa la estructura, como se relacionan entre ellos (esto tiene q ver con el modelo estructural), y 2.- entender los significados de lo que esta pasando en las familias (ya no tanto ver) sino que significa lo que hacen o dicen (relacionado con el modelo constructivista)

La teoria de la comunicación sostiene que todo es comunicación. No hay ningún momento sin comunicación. Los silencios tb son comunicación. Tienen que ver con lo digital y no analogico.
 
¿Qué es un SISTEMA?

*     Conjunto de objetos o elemtnos en cuntinua interacción.
*      El cambio en un miembro del sitema afecta a los otros
.
*     Cualquier relacion que forma un sistema comunicacional en el que hay aspectos de contenido y aspectos relacionales.
 
Estructura familiar

Conjunto invisible de demandas funcionales que protagoniza los modos en que interactuan los miembros de la familia. Ua familia es un sistema que opera a través de las pautas transaccionales, las cuales repetidas establecen pautas a cerca de que manera, cuando y con quien relacionarse y esas pautas apuntalan el sistema.
 
Subsistemas: Tipos y funciones

  • Conyugal (pareja) à apoyo mutuo, sostén emocional, sexualidad, relación sistémica
  • Parental (padres e hijos) à crianza y cuidado. Sentido de pertenencia. Función social. Relación complementaria
  • Filial (hermanos) à relación con los iguales
 
Observado esto se pueden hacer hipótesis de cómo funciona la familia.
 
 
Familias: ¿Qué evaluamos?
 
1.- Estructura con respecto los subsistemas:
 
*     Límites: fronteras familiares que existen entre los subsistemas (grado de permeabilidad). Pueden ser: claros y flexibles, difusos, rígidos (familias desligadas). Hay que observarlo
 
*     Jerarquía: límites claros transgeneracionales (quien manda y pone las normas), inversión jerárquica (un hijo asume la función de un padre y viceversa), coaliciones intergeneracionales (aliarse para ir en contra de alguien) , alianzas (uno de los progenitores y un hijo se alían para conseguir algo, no es tan dañino pero es ocupar un lugar que no te corresponde)
 
2.- También hay que evaluar

*      la flexibilidad; cómo responden a los acontecimientos. Alternativas de solución.
*      Si la familia es capaz de movilizarse ante lo que se introduce.
*     Contexto: familia extensa, trabajo, escuela…etc. (Cómo fueron estos en su familia de origen, por ejemplo).
*     Momento evolutivo de la familia. Situar la dificultad en el contexto. (No es lo mismo una familia con niños de 3 años, que familias con adolescentes).
*      Entender la trama en el que el sistema contribuye a la estabilidad.
 
VISIONADO
DE UNA ENTREVISTA FAMILIAR


Información que hay que obtener:
-         Datos geográficos
-         Genograma
-         Definición del problema

Entrevista:

El entrevistador pone en común algunos datos de los que dispone (se los ha proporcionado la trabajadora social). Sentados en círculo todos los miembros de la familia. Corrobora datos. Pregunta qué hacen (qué haces, etc.), uno por uno. Pregunta y completa formulario. Preguntas sobre el trabajo y las relaciones de cuidado entre ellos. El motivo de la consulta (problemas de un hijo con el alcohol), qué expectativas de ayuda tienen. El padre explica su problema.

El entrevistador le pregunta cuales son sus preocupaciones. Preguntas al padre sobre su pasado (familia, relaciones…etc.). Recapitula (devolución). Siente que los chavales no le aceptan en la familia. Preguntas sobre cómo se conocen. La madre explica su problema y sus preocupaciones. El padre interrumpe para imponer su opinión.

El terapeuta va rastreando (y empalizando: -¡qué tremendo!- ) qué ocurre en la familia para poder entender.
El motivo por el que acude toda la familia “el hijo con problemas con el alcohol” ha sido espectador de otras situaciones familiares (por ejemplo; el abuso de su hermana). Si el padrastro no hubiera estado en la entrevista hubiera faltado muchísima información.

..........................................................................................................................

 
 CONCLUSIONES  PERSONALES
 
Para comprender, compensar y dar respuesta a las necesidades de orientación, tanto de los alumnos como de la orientación escolar, entiendo que el punto de vista del orientador debe trascender el marco individual para situarse en un nivel superior. Este planteamiento, por lo que nos han contado en la charla, es deudor de la Teoría General de los Sistemas, que sugiere una ampliación del foco de atención más allá del individuo para preocuparse de sus interacciones con el entorno y del propio contexto en el que se producen.

En este marco de referencia, la familia aparece como el primer contexto de socialización de los seres humanos y, junto con la escuela, el más importante durante las primeras fases del desarrollo.

Esta posición privilegiada de la familia respecto del desarrollo de las personas la convierte en uno de los objetivos de trabajo esenciales para la orientación educativa.

Desde este punto de vista ha sido muy enriquecedor  profundizar en los tipos de intervención familiar, así como el visionado de una entrevista real basada en el modelo sistémico. Ahora podemos decir qué sabemos cómo funciona y cómo se lleva a cabo una entrevista de estas características.
 
 


Es tarde, acuestaté
 
Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica
 
- Turno M1
- Curso 2010 - 2011
- Horario: L, X (10.00 a 12.00)
- Profesora: Monica Fontana
Datos
 
- Nombre: Lara Patricia
- Apellidos: Salamanca Montero
Formación
 
- Maestra de Educación Infantil
- Licencitura: Psicopedagogía
- Formación complementaria
 
Hoy habia 7 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Psicopedagogía, curso 2010-11 UCM Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis