Counseling

Counseling

Hemos dedicado varias sesiones a hablar sobre el counseling (o entrevista); técnica que pertenece al modelo clínico y se concreta en la entrevista como procedimiento característico. Se centra básicamente en la relación personal orientador-orientado, tutor-alumno, orientador-padres y tutor-padres.

Las actitudes del entrevistador:
  • Escucha espejo: devolver al entrevistado
  • Aceptación
  • Comprensión y empatía
  • Autenticidad y sinceridad
  • Escucha activa
  • Rapport
  • Etc.
El counseling nos invita a no ignorar lo que sucede en una sesión- La Empatía es fundamental; y supone abrirse a otro sujeto diferente; a entender que le pasa y a sentir lo que le pasa (empatía cognitiva y emocional). Si no comprendemos nos quedamos en la apariencia.

Por ejemplo: un alumno que ha bajado en las calificaciones. En la mayoría de los casos se le etiqueta como “mal estudiante”, es el aspecto que más preocupa. Si no comprendemos, difícilmente llegaremos a la causa del problema.

--------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD DE CLASE

  • ROL PLAYING
Concepto:

Es la representación, por dos o más personas, de una situación o hecho de la vida real, asumiendo los roles del caso, con el objetivo de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo. Los actores intentan encarnar, lo mejor posible, las características de la situación, procurando hacer vivir al grupo la situación como si fuera real. Los restantes miembros del grupo que hacen de espectadores, durante la representación deben estar atentos para, posteriormente, analizar, enjuiciar y dialogar sobre la representación realizada.
 
Favorece:

  • El interés por la situación
  • Una mayor comprensión y objetividad del hecho
  • La madurez o capacidad del grupo para representar objetivamente la situación, así como para criticarla con objetividad y realismo.
  • Que el grupo se centre en el problema
  • La capacidad de crítica y autocrítica.

Desarrollo:

En primer lugar se debe exponer el problema o situación, describiéndolo con toda precisión y la mayor riqueza de detalles posibles. Posteriormente se pedirán voluntarios que deseen participar en la representación, encarnando los diferentes papeles o personajes que intervienen en ella. Los actores podrían interpretar libre y espontáneamente los papeles tal y como se les ocurra, siendo fieles a la realidad. El grupo podrá indicarles los aspectos, palabras, gestos, actitudes, etc., más característicos. La técnica debe realizarse en dos momentos:

  • 1.- Momento de representación: Los intérpretes desarrollan la escena adecuándose lo más posible a la realidad de los hechos.
     
  • 2.- Momento de discusión: Finalizada la escenificación se abre un debate sobre la objetividad y realización de la representación. Los primeros en opinar deben ser los propios actores. Posteriormente todo el grupo interpreta a los actores discutiendo el desarrollo (realidad o irrealidad, detalles que han faltado o sobrado, gestos, etc.). El moderador de la actividad hará caer en la cuenta de las actitudes, palabras, estados de ánimo… (rol de cada uno) de toda la situación.
 
Recomendaciones:

  • Representar situaciones significativas para transmitir mensajes o cambios de actitudes.
  • No representar escenas que puedan herir sentimientos, ridiculizar personas, etc.
  • El orientador debe procurar que se dé un análisis minucioso de la actividad.
  • Tamaño del grupo: Puede ser variable, pero ofrece mayores posibilidades a partir de 10 a 15 miembros.
 
Posibles aplicaciones en orientación y tutoría:

·        problemas de disciplina.
·       Escenas familiares con relación a notas
·       Enfrentamientos entre personas o grupos
·        Las relaciones entre padres e hijos
·       Los roles o papeles encarnados por alguien en una situación especial
·       Posturas o actitudes irreconciliables entre profesores y alumnos
·        Grupos de alumnos entre sí


Grupo 1 - Empatía
Un grupo de amigos universitarios están charlando y una de ellas les platea un problema que le preocupa: <Está estresada y desmotivada: piensa que no vale nada porque no es capaz de aprobar una asignatura de su carrera.>   Esto la frustra mucho y solicita ayuda a sus compañeros de clase. Cada amigo tiene un rol: empatía (- Lo que te pasa es que… y quizás deberías no preocuparte tanto Lara…-), incomprensión (-no es para tanto Lara-), toque humorístico del problema (-no te preocupes tía, seguro que te la sacas y nos vamos de fiesta-), soluciones rápidas al problema (-estudia todos los días media hora-)

A través de esta dinámica hemos observado las distintas actitudes que pueden tomarse a la hora de ayudar a una persona: en un extremo está la actitud de empatizar con la persona que solicita ayuda ayudándole a buscar soluciones que estén a su alcance y en otro extremo opuesto, está la actitud de lo que, en principio, “no se debe hacer”: -Restarle importancia al problema o discernimiento de un sujeto e imponerle las posibles soluciones.- En este caso; la compañera que aconsejaba a la chica estresada: -La solución es que estudies todos los días 3 horas (repetidas veces)-.

Grupo 2 - Rapport
Entrevista de 1 madre (con su hijo) con dos orientadoras. El motivo de la consulta es que su hijo de 15 años ha empeorado su rendimiento escolar. Las orientadoras hacen preguntas sobre la situación familiar. La madre le cuenta que es posible que la actitud de su hijo pueda ser por la muerte de su padre, pero le resta importancia. Lo que la preocupa a la madre es que su hijo saca malas notas. Las orientadoras entienden que no haber superado la muerte del padre puede ser la causa. No se dirigen en ningún momento al adolescente porque no saben por donde entrarle. Es importante tratar de romper: monosílabos, silencios, etc. (en este caso en el adolescente, que al principio no hablaba).
Lo interesante sería hacer primero entrevistas individuales y luego una grupal (nos aporta información relacional entre los componentes) para recabar más información, hacer preguntas sistémicas
 

Es tarde, acuestaté
 
Modelos de Orientación e intervención Psicopedagógica
 
- Turno M1
- Curso 2010 - 2011
- Horario: L, X (10.00 a 12.00)
- Profesora: Monica Fontana
Datos
 
- Nombre: Lara Patricia
- Apellidos: Salamanca Montero
Formación
 
- Maestra de Educación Infantil
- Licencitura: Psicopedagogía
- Formación complementaria
 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Psicopedagogía, curso 2010-11 UCM Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis